Bio

Leandro
Leandro Cano es la historia de un niño soñador que nace en Ventas del Carrizal, un pequeño pueblo de Jaén. La historia de la firma Leandro Cano no tiene sentido sin describir su infancia, rodeado siempre de mujeres: su abuela, su madre y su hermana.
A medida que crecía en Ventas, su vida fue transcurriendo de patio en patio en el pueblo, viendo como su abuela Carmen y demás vecinas del pueblo tejían punto. Fascinado por la destreza de sus manos, fue reuniendo su propio ‘ajuar’ con restos de bordados, pruebas en manteles y otros retales, que aún conserva a día de hoy y están presente siempre en el moodboard de todas sus colecciones.
Cano
De Ventas del Carrizal se traslada a Granada para estudiar fotografía y diseño gráfico. En la ciudad andaluza, se impregna de la esencia de Federico García Lorca, tan presente en su discurso, del flamenco, de la orfebrería. A través de su cámara buscaba un medio de expresión y una forma de plasmar su particular visión del mundo.
No es hasta que asiste a una conferencia sobre Mariano Fortuny, cuando descubre claramente que la moda es cómo realmente se quiere expresar, así que se traslada a Sevilla a la escuela de moda para formarse en esta noble disciplina.
Han pasado ya casi 10 años desde que presentó su primera colección, que realizó con la ayuda íntegra de su familia y con los medios más caseros que se puedan imaginar.
Tras su primera colección, Leandro Cano se presenta en Madrid a EGO, ganando el premio a la colección más innovadora. Después de esto, le vienen números premios y reconocimientos más, cómo el de Designer of Tomorrow, en Berlin, el Who’s On Next de Vogue o el de semifinalista en la Woolmark Interntional Prize hasta que por fin lleva por primera vez su colección a la Semana de la Moda de París, en septiembre de 2019.
El camino de Leandro Cano desde Ventas del Carrizal a París no ha sido fácil. Su trabajo, que en pasarela presenta de manera artística son su imaginario más profundo, casi cuesta de asimilar a primera vista, pero sí nos detenemos a observarlo detenidamente, son elementos conectados entre sí, que cuentan una historia desde principio a fin. En cada una de sus colecciones se puede ver la riqueza de la artesanía española, ya que las interviene una a una, con diferentes técnicas como pueden ser los bordados, el punto de alfombra, el ganchillo, el macramé..
Cómo contábamos al principio, nació rodeado de esto. Antes de que las ‘modas’ dijeran que lo hecho a mano es el nuevo lujo, Leandro Cano ya lo trató como lujo desde su infancia, cuando guardaba estos pequeños retales con las técnicas de su abuela como si de lingotes de oro se trataran.
La evolución en el trabajo de Leandro Cano ha ido de la mano de su propia vida. Desde muy joven siempre ha estado rodeado de artesanos, de artistas, de pintores, de escultores… aprovechando el talento de estos para intervenir con sus disciplinas en las colecciones. El amor y el desamor, la vida y la muerte, la alegría y la tristeza… son sentimiento que encontramos plasmados en sus colecciones a través de estampados, bordados, aplicaciones y otras muchas disciplinas que conforman todo el tradicionalismo español, o cómo dicen los de pluma más afilada; el ‘savoir faire’.
En sus primeras colecciones, el cuero era un material muy presente, tanto es así que incluso llegar a dar clases en Ubrique, aunque sí hay que resaltar algún elemento en común en casi todas sus colecciones, ha sido y será en punto hecho a mano.
Después de esta época, empieza a trabajar los volúmenes en materiales más duros, como la cerámica y la arpillera, hasta llegar, a trabajar trajes completos hechos completamente de esparto. En las últimas temporadas parece haber simplificado su discurso, haciendo en 2020 una colección artística solo hechas de bodies y en 2021 solo de vestidos, pero todos con la misma silueta.
En 2022 con motivo del X Aniversario de la firma, Leandro Cano presentó su colección de pret a porter en Jaén, en el Castillo de Santa Catalina y su colección artística durante la Semana de la Alta Costura en París.
El trabajo de Leandro Cano ha sido fotografiado en numerosas ocasiones por fotógrafos tan reputados como Eugenio Recuenco, alabado por el reciente y tristemente fallecido Alber Elbaz, por la editora de Vogue, Susi Menkes, vestido por celebridades como Lady Gaga o Celine Dion o expuesto en Ámsterdam y Madrid.
En los últimos años, Leandro Cano ha diseñado el vestuario de los Cuerpos Perdidos, de la prestigiosa directora de teatro Carlota Ferrer, el vestuario de la cantante María José Llergo y la dirección de vestuario y estilismo del último disco de Califato 3×4 o el videoclip de la canción ‘merichane’ de Zahara.